jueves, 14 de febrero de 2013

miércoles, 23 de enero de 2013

ARCHIVO RAR

https://docs.google.com/file/d/0B_Z4Dv-_r_qOenZLb0tBQnNjNkE/edit

LA NATURALEZA




Naturaleza

La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo naturaluniverso físicomundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de losobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
La palabra "naturaleza" proviene de la palabra germánica naturist, que significa "el curso de los animales, carácter natural."1 Natura es la traducción latina de la palabra griega physis (φύσις), que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.2 3
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia yenergía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).

[editar]
.La Tierra

Vista de la Tierra, tomada en 1972 por la tripulación del Apolo 17. Esta imagen es la única de su clase hasta la fecha, en la que aparece un hemisferio completamente iluminado por el sol.
La Tierra es el quinto mayor planeta del Sistema Solar y el tercero en orden de distancia al Sol. Es el mayor de los planetas telúricos o interiores y el único lugar del universo en el que se sabe que existe vida.
Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus dos grandes regiones polares, dos zonas templadas relativamente estrechas y una amplia región ecuatorialtropical ysubtropical.4 Los patrones de precipitación varían enormemente dependiendo del lugar, desde varios metros de agua al año a menos de un milímetro. Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por océanos de agua salada. El resto consiste en continentes e islas, situándose la gran mayoría de la tierra habitable en el hemisferio norte.
La tierra ha evolucionado mediante procesos geológicos y biológicos que han dejado vestigios de las condiciones originales. La superficie externa se halla fragmentada en variasplacas tectónicas que se van desplazando muy lentamente a medida que avanza el tiempo geológico (si bien al menos varias veces en la historia han cambiado de posición relativamente rápido). El interior del planeta permanece activo, con una gruesa capa demateriales fundidos y un núcleo rico en hierro que genera un potente campo magnético. Las condiciones atmosféricas han variado significativamente de las condiciones originales por la presencia de formas de vida, que crean un equilibrio ecológico que estabiliza las condiciones de la superficie. A pesar de las grandes variaciones regionales del clima por la latitud y otros factores geográficos, el clima global medio a largo plazo está regulado con bastante precisión, y las variaciones de un grado o dos en la temperatura global media han tenido efectos muy importantes en el equilibrio ecológico y en la geografía de la Tierra.
Pediastrum boryanum. El plancton ha formado parte de la naturaleza de la Tierra durante al menos 2.000 millones de años5
Basándose en las pruebas disponibles, los científicos han recabado información detallada acerca del pasado del planeta. Se cree que la Tierra se formó hace aproximadamente 4.550 millones de años a partir de la nebulosa protosolar, junto con el Sol y otros planetas.6 LaLuna se formó relativamente poco después (aproximadamente 20 millones de años más tarde, hace 4.530 millones de años). Al principio fundida, la capa exterior del planeta se enfrió, dando lugar a la corteza sólida. Las emisiones de gases y la actividad volcánicaformaron la atmósfera primordial. La condensación del vapor de agua, junto con el hielo de los cometas que en aquella época impactaban con la Tierra, crearon los océanos.7 Se cree que la química altamente energética produjo una molécula que se autoduplicó hace aproximadamente 4.000 millones de años.8
Los continentes se formaron, se separaron y se volvieron a unir durante cientos de millones de años, combinándose en ocasiones para formar un supercontinente. Hace aproximadamente 750 millones de años, el primer supercontinente conocido, Rodinia, comenzó a fracturarse. Más tarde, los continentes se volvieron a unir para formar Pannotia, que se dividió hace aproximadamente 540 millones de años. El último supercontinente que conocemos es Pangea, que comenzó a romperse hace aproximadamente 180 millones de años.9
Las plantas terrestres y los hongos son parte de la naturaleza de la Tierra desde los últimos 400 millones de años aproximadamente. Han estado adaptándose y moviéndose a la vez que se desplazaban los continentes y cambiaba el clima.10 11
Hay pruebas significativas, aún discutidas entre la comunidad científica, de que una severaera glacial durante el Neoproterozoico cubrió gran parte del planeta con una gruesa capa de hielo. Esta hipótesis se ha llamado la "Tierra bola de nieve", y es de especial interés, ya que precede a la explosión cámbrica en la cual comenzaron a proliferar las formas de vida pluricelulares, hace 530-540 millones de años.12
Desde la explosión cámbrica se han registrado cinco grandes extinciones en masa.13 La última extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 65 millones de años, cuando probablemente el choque de un meteorito causó la extinción de los dinosaurios y otros grandes reptiles, pero no la de los animales pequeños como los mamíferos, que por aquel entonces se asemejaban a las musarañas. A lo largo de los 65 millones de años siguientes, los mamíferos se diversificaron.14
Hace varios millones de años, una especie de pequeño mono africano adquirió la habilidad para ponerse de pie.5 El advenimiento posterior de la vida humana y el desarrollo de laagricultura y, más tarde, de la civilización, permitió a los humanos repercutir en la Tierra más que cualquier otra forma de vida anterior, en un lapso relativamente corto. Las acciones humanas influyen tanto en la naturaleza como en la cantidad de las otras formas de vida, así como en el clima global.
Una encuesta llevada a cabo por el Museo Americano de Historia Natural en 1998, reveló que el 70% de los biólogos veían la era actual como parte de una acontecimiento de extinción masiva, la extinción masiva del Holoceno, que sería la más rápida de todas las conocidas. Algunos expertos, como E. O. Wilson, de la Universidad Harvard, predicen que la destrucción humana de la biosfera podría causar la extinción de la mitad de todas las especies en los próximos 100 años.15 16 17 No obstante, el alcance de esta extinción actual está aún siendo investigado, discutido y calculado por biólogos.18

[editar]Tiempo atmosférico y clima

Cumulus humilis, nubes indicadoras de buen tiempo.
La atmósfera terrestre es un factor clave que sustenta el ecosistema planetario. Esta fina capa de gases que envuelve la Tierra se mantiene en su sitio gracias a la gravedad del planeta. Está compuesta por un 97´5% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y trazas de otros gases. La presión atmosférica disminuye con la altitud. La capa de ozono de la Tierra desempeña un papel esencial en la reducción de la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie. Ya que el ADN puede verse fácilmente dañado por esta radiación, la capa de ozono actúa de escudo que protege la vida en la superficie. La atmósfera también retiene calor durante la noche, reduciendo por tanto las temperaturas extremas diarias.
Las variaciones del tiempo atmosférico tienen lugar casi exclusivamente en la parte baja de la atmósfera, y actúa de sistema convectivo para redistribuir el calor. Las corrientes oceánicas son otro factor importante para determinar el clima, especialmente la circulación termohalina submarina, que distribuye la energía calorífica de los océanos ecuatoriales a las regiones polares. Estas corrientes ayudan a moderar las diferencias de temperatura entre el invierno y el verano en las zonas templadas. Es más, sin las redistribuciones de energía calorífica que realizan las corrientes oceánicas y atmosféricas, los trópicos serían mucho más cálidos y las regiones polares mucho más frías.
El tiempo puede tener a la vez efectos beneficiosos y perjudiciales. Los fenómenos meteorológicos extremos, como los tornados o loshuracanes, pueden emplear grandes cantidades de energía en su trayectoria y arrasar con todo lo que encuentren a su paso. La vegetación superficial ha desarrollado una dependencia de la variación estacional del tiempo, y los cambios repentinos, aunque sólo duren algunos años, pueden tener un efecto devastador, tanto en la vegetación como en los animales que dependen de ella para alimentarse.
El clima planetario es una medida de la tendencia del tiempo atmosférico a lo largo del tiempo. Pueden influir en él varios factores, como las corrientes oceánicas, el albedo superficial, los gases de efecto invernadero, las variaciones en la luminosidad solar y los cambios en la órbita del planeta. Basándonos en los registros históricos, hoy sabemos que la Tierra ha sufrido drásticos cambios climáticos en el pasado, incluso glaciaciones. El clima de una región depende de una cierta cantidad de factores, como la latitud. Una franja latitudinal de la superficie con características climáticas similares conforma una región climática. En la Tierra, existen varias de estas regiones, que van del clima tropical en el Ecuador al clima polar en los polos. En el tiempo también influyen las estaciones, que resultan de la inclinación del eje de la Tierra con respecto a su plano orbital. De esta forma, en cualquier momento dado durante el verano o el invierno, hay una parte del planeta que está más directamente expuesta a los rayos del Sol. Esta exposición se va alternando al tiempo que la Tierra va describiendo su órbita. En todo momento, sin importar la estación, los hemisferios norte y surexperimentan condiciones climáticas opuestas.
El tiempo es un sistema caótico que puede modificarse fácilmente con sólo pequeños cambios en el entorno, por ello las previsiones meteorológicas exactas sólo se limitan a algunos días. En conjunto, están sucediendo dos cosas a nivel global: (1) la temperatura está aumentando por término medio; y (2) los patrones del tiempo están cambiando y volviéndose cada vez más caóticos.
El hecho de que las formas más básicas de vida vegetal comenzaran a realizar la fotosíntesis fue clave para la creación de condiciones que permitiesen el desarrollo de formas de vida más complejas. El oxígeno resultante del proceso se acumuló en la atmósfera y dio lugar a la capa de ozono. La relación de simbiosis entre células pequeñas y otras mayores dio lugar al desarrollo de células aún más complejas llamadas eucariotas.19 Las células se agruparon en colonias y comenzaron a especializarse, dando lugar a auténticos organismos pluricelulares. Gracias a la capa de ozono, que absorbe las radiaciones ultravioletas nocivas, la vida colonizó la superficie de la Tierra.
Aunque no existe un consenso universal sobre la definición de la vida, los científicos, por lo general, aceptan que la manifestación biológica de la vida se caracteriza por los siguientes factores o funciones: organizaciónmetabolismocrecimientoadaptación, respuesta a estímulos y reproducción. De manera más sencilla, podemos considerar la vida como el estado característico de losorganismos. Las propiedades comunes a los organismos terrestres (plantasanimaleshongosprotistasarchaea y bacterias) son las siguientes: son celulares, tienen una organización compleja basada en el agua y el carbono, tienen un metabolismo y capacidad para crecer, responder a estímulos y reproducirse. Por ello, se considera que una entidad que reúna estas propiedades está viva. Sin embargo, no todas las definiciones que hay sobre la vida consideran esenciales todas estas propiedades: también se puede considerar que las formas de vida análogas creadas por el hombre son vida.


Sabana

Sabana
Vista de la sabana de Tanzania (al fondo el volcán Ol Doinyo Lengai en erupción)
Vista de la sabana de Tanzania
(al fondo el volcán Ol Doinyo Lengai en erupción)
Características
Ecozona (s)NeárticoNeotropicalPaleártico
ClimaSeco tropical y subtropical
Tipo de vegetaciónHerbazales con arbustos y árboles
SubtiposSabanas herbácea, arbustiva, arbolada, espinosa e inundada
LatitudesIntertropicales
Localización
Continente (s)América, África y Asia
Otros datos
Reparto geográfico
Ecorregiones en la red Global 200
(86) Sabanas de acacias del Cuerno de África
(87) Sabanas de acacias del África oriental
(88) Sabanas arboladas del Miombo central y oriental
(89) Sabanas sudanesas
(90) Sabanas del norte de Australia y Trans-Fly
(91) Sabanas y pastizales del Terai-Duar
(92) Sabanas de los llanos
(93) Bosques y sabanas del Cerrado
Ecorregiones de sabana
La sabana es una llanura herbácea ubicada en climas tropicales y subtropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato predominantemente herbáceo continuo por gramíneas perennes, a menudo muy altas, salpicada por algúnárbol de talla inferior a 10 m, arbusto omatorral xerófilo individual o en pequeños grupos. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre selvas y semidesiertos.
Se extiende en zonas de clima cálido a templado. Combina características del bosque y del pastizal. En los suelos cubiertos por pastos altos crecen árboles en grupos aislados. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos:

[editar]Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y raras veces subtropicales. Las sabanas de África son típicas de unas de las más húmedas, siendo la más famosa la del Serengueti que está en Tanzania. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).Sabanas de la zona intertropical

Caracterizadas por:
  • Precipitación: con una estación o periodo seco,esto afecta a las plantas y al suelo.
  • Suelo: escasamente fértil, por el lavado o lixiviación de las sustancias nutrientes
  • Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa.
  • Plantas: hierbas, no son frecuentes las concentraciones arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los ríos (selva de galería).
  • Animales: diferentes especies de mamíferos, pájaros e insectos.
  • Clima: Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas




elefante
hipopótamo
Las sabanas son biomas propios de los trópicos. Se encuentra en extensas regiones de África, Asia, Australia y América del Sur. En ellas predomina la vegetación herbácea. Sin embargo, no carecen de árboles, aunque éstos se encuentran dispersos.
El suelo de la sabana es arcilloso e impermeable. Una característica propia de este bioma es la alternancia de una estación húmeda y otra seca. La estación seca es muy árida, característica que facilita la propagación de incendios. El fuego agiliza el crecimiento de las hierbas y frena el desarrollo de los árboles, acelera la mineralización del suelo y el crecimiento de las plantas que se adaptan a esas condiciones.
La sabana africana
En la sabana africana, que ocupa el este del área central de África, se registran temperaturas medias de 23º C, con precipitaciones anuales de 600 mm. No existe una frontera bien determinada entre el bosque y la sabana. En África el terreno boscoso se interna en la sabana por medio de especies arbóreas de hojas caducas, es decir, que caen en la estación seca. Los árboles más frecuentes son acacias y baobabes. Este bioma está poblado de antílopes, cebras, jirafas de más de cinco metros de altura, rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes mamíferos carniceros.
Las plantas herbáceas -hierbas, pastos y gramíneas- son típicas de las sabanas. Hace 50 millones de años el régimen de lluvias de la Tierra sufrió un cambio. En vastas zonas se difundieron las herbáceas en perjuicio de los árboles.
 
paisaje de la sabana
 
la sabana El suelo de la sabana no llega a gran profundidad, en la primera capa, llamada horizonte A, las partículas de suelo se mezclan con materia orgánica en descomposición, no muy abundante, en la segunda capa, u horizonte B, prevalecen los minerales.
distribución geográfica de las sabanas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SABANAS
Los animales de selvas y bosques acudieron atraídos por la abundancia de alimentos. La clave de la continuidad de las gramíneas y otras herbáceas en las sabanas consiste en su gran adaptabilidad por un lado, y por otro, en el hecho de que brotan a ras del suelo e inclusive, en muchas especies, debajo de él. Esto permite que los animales herbívoros se alimenten sin destruir la planta, que puede seguir creciendo.
Dado que las gramíneas en épocas de sequía aumentan su contenido de celulosa y ésta dificulta su ingestión, los animales de la sabana desarrollaron molares más duros y, en el caso de los rumiantes, un estómago dividido en cavidades para facilitar la digestión.
Otras formas de vida típicas de este bioma son las innumerables especies de insectos, que aparecen en la temporada de lluvias.
 
león
Chaco, llanos y cerradosEn América existen tres tipos diferentes de sabanas: los cerrados, el chaco y los llanos. Los cerrados son formaciones que se extienden por el altiplano de Brasil y cubren casi 2.000.000 de km2. Presentan una amplia variedad de ecosistemas: campos limpios, que son zonas de pastos, campos sucios, donde hay árboles y arbustos, campos cerrados, que son las típicas sabanas leñosas, y los cerradones, donde la cobertura arbórea ocupa el 50% del terreno.
El chaco abarca casi 1.000.000 de km2 en territorios de Bolivia, Paraguay y Argentina. Es una zona donde predominan las plantas leñosas con espinas. Las condiciones climáticas se vuelven progresivamente más secas al oeste de los ríos Paraguay y Paraná. Los bosques chaqueños pasan de tener un carácter de selva tropical en la llamada zona de chaco húmedo, a ser una zona de bosque ralo a la que se denomina chaco seco.
Los llanos abarcan casi 500.000 km2 en Venezuela y en Colombia. De abril a octubre las lluvias hacen desbordar los ríos y provocan inundaciones. En la estación seca, el agua se evapora y el terreno se vuelve muy árido.
 
cebra
El hombre en la sabanaEn 1924, el antropólogo Ragmond Dart descubrió un pequeño cráneo petrificado en Taung, Sudáfrica. Declaró que pertenecía a un antepasado del hombre actual, y lo llamó Australopithecus. La idea de que el hombre se originó en la sabana africana fue confirmada por hallazgos posteriores que permitieron acumular un importante registro de restos fósiles, gracias sobre todo a las investigaciones de Richard Louis y Mary Leakey en distintos lugares de África.
Los zoólogos establecieron que los hallazgos pertenecían a especies que, como el hombre, integraban el orden de los primates. Se piensa que estos seres, menores en tamaño y fuerza que los animales que capturaban, debían necesariamente movilizarse en grupos, con división de las tareas según el sexo y la jerarquía, y consumo compartido de los alimentos.


Leer más:http://barrameda.com.ar/ecologia/sabana.htm#ixzz2IogUOIcL