Sabana
Sabana | |
Vista de la sabana de Tanzania (al fondo el volcán Ol Doinyo Lengai en erupción) | |
Características | |
---|---|
Ecozona (s) | Neártico, Neotropical, Paleártico |
Clima | Seco tropical y subtropical |
Tipo de vegetación | Herbazales con arbustos y árboles |
Subtipos | Sabanas herbácea, arbustiva, arbolada, espinosa e inundada |
Latitudes | Intertropicales |
Localización | |
Continente (s) | América, África y Asia |
Otros datos | |
Reparto geográfico | |
Ecorregiones en la red Global 200 | |
(86) Sabanas de acacias del Cuerno de África (87) Sabanas de acacias del África oriental (88) Sabanas arboladas del Miombo central y oriental (89) Sabanas sudanesas (90) Sabanas del norte de Australia y Trans-Fly (91) Sabanas y pastizales del Terai-Duar (92) Sabanas de los llanos (93) Bosques y sabanas del Cerrado | |
Ecorregiones de sabana |
La sabana es una llanura herbácea ubicada en climas tropicales y subtropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato predominantemente herbáceo continuo por gramíneas perennes, a menudo muy altas, salpicada por algúnárbol de talla inferior a 10 m, arbusto omatorral xerófilo individual o en pequeños grupos. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre selvas y semidesiertos.
Se extiende en zonas de clima cálido a templado. Combina características del bosque y del pastizal. En los suelos cubiertos por pastos altos crecen árboles en grupos aislados. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos:
[editar]Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y raras veces subtropicales. Las sabanas de África son típicas de unas de las más húmedas, siendo la más famosa la del Serengueti que está en Tanzania. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).Sabanas de la zona intertropical
Caracterizadas por:
- Precipitación: con una estación o periodo seco,esto afecta a las plantas y al suelo.
- Suelo: escasamente fértil, por el lavado o lixiviación de las sustancias nutrientes
- Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa.
- Plantas: hierbas, no son frecuentes las concentraciones arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los ríos (selva de galería).
- Animales: diferentes especies de mamíferos, pájaros e insectos.
- Clima: Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas
![]() |
![]() |
![]() |
Las sabanas son biomas propios de los trópicos. Se encuentra en extensas regiones de África, Asia, Australia y América del Sur. En ellas predomina la vegetación herbácea. Sin embargo, no carecen de árboles, aunque éstos se encuentran dispersos.
El suelo de la sabana es arcilloso e impermeable. Una característica propia de este bioma es la alternancia de una estación húmeda y otra seca. La estación seca es muy árida, característica que facilita la propagación de incendios. El fuego agiliza el crecimiento de las hierbas y frena el desarrollo de los árboles, acelera la mineralización del suelo y el crecimiento de las plantas que se adaptan a esas condiciones.
La sabana africana
En la sabana africana, que ocupa el este del área central de África, se registran temperaturas medias de 23º C, con precipitaciones anuales de 600 mm. No existe una frontera bien determinada entre el bosque y la sabana. En África el terreno boscoso se interna en la sabana por medio de especies arbóreas de hojas caducas, es decir, que caen en la estación seca. Los árboles más frecuentes son acacias y baobabes. Este bioma está poblado de antílopes, cebras, jirafas de más de cinco metros de altura, rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes mamíferos carniceros.
Las plantas herbáceas -hierbas, pastos y gramíneas- son típicas de las sabanas. Hace 50 millones de años el régimen de lluvias de la Tierra sufrió un cambio. En vastas zonas se difundieron las herbáceas en perjuicio de los árboles.
![]() |
![]() | El suelo de la sabana no llega a gran profundidad, en la primera capa, llamada horizonte A, las partículas de suelo se mezclan con materia orgánica en descomposición, no muy abundante, en la segunda capa, u horizonte B, prevalecen los minerales. | |
![]()
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SABANAS
| ||
Los animales de selvas y bosques acudieron atraídos por la abundancia de alimentos. La clave de la continuidad de las gramíneas y otras herbáceas en las sabanas consiste en su gran adaptabilidad por un lado, y por otro, en el hecho de que brotan a ras del suelo e inclusive, en muchas especies, debajo de él. Esto permite que los animales herbívoros se alimenten sin destruir la planta, que puede seguir creciendo.
Dado que las gramíneas en épocas de sequía aumentan su contenido de celulosa y ésta dificulta su ingestión, los animales de la sabana desarrollaron molares más duros y, en el caso de los rumiantes, un estómago dividido en cavidades para facilitar la digestión.
Otras formas de vida típicas de este bioma son las innumerables especies de insectos, que aparecen en la temporada de lluvias. |
![]() |
El chaco abarca casi 1.000.000 de km2 en territorios de Bolivia, Paraguay y Argentina. Es una zona donde predominan las plantas leñosas con espinas. Las condiciones climáticas se vuelven progresivamente más secas al oeste de los ríos Paraguay y Paraná. Los bosques chaqueños pasan de tener un carácter de selva tropical en la llamada zona de chaco húmedo, a ser una zona de bosque ralo a la que se denomina chaco seco.
Los llanos abarcan casi 500.000 km2 en Venezuela y en Colombia. De abril a octubre las lluvias hacen desbordar los ríos y provocan inundaciones. En la estación seca, el agua se evapora y el terreno se vuelve muy árido.
![]() |
Los zoólogos establecieron que los hallazgos pertenecían a especies que, como el hombre, integraban el orden de los primates. Se piensa que estos seres, menores en tamaño y fuerza que los animales que capturaban, debían necesariamente movilizarse en grupos, con división de las tareas según el sexo y la jerarquía, y consumo compartido de los alimentos.
Leer más:http://barrameda.com.ar/ecologia/sabana.htm#ixzz2IogUOIcL
No hay comentarios:
Publicar un comentario